sábado, agosto 25, 2018
lunes, mayo 28, 2018
domingo, marzo 18, 2018
SE DIFUNDE POEMARIOS EN QUECHUA (11/03/2018)
http://salamancartvaldia.es/not/174445/dos-poemarios-editados-diputacion-difunden-idioma-quechua/
Dos poemarios editados por la Diputación se difunden en idioma quechua
Dos poemarios editados por la Diputación se difunden en idioma quechua
La poeta y traductora Noemí Vizcardo Rozas difunde los libros ganadores
del prestigioso Premio Pilar Fernández Labrador
El quechua es el idioma
originario de los Andes y lo hablan cerca de diez millones de personas. La
traductora, jurista y poeta peruana Noemí Vizcardo Rozas, que ha vertido al
quechua poemas de Fray Luis de León, del chileno Juan Cameron, del español José
Pulido Navas, de la mexicana Ingrid Valencia o del peruano-salmantino Alfredo
Pérez Alencart, entre otros autores en lengua castellana de España y América,
ahora se está encargando de difundir los versos de Lilliam
Moro (Cuba-España) y Paura Rodríguez Leyton (Bolivia), ganadora
y Accésit del IV Premio Internacional de Poesía ‘Pilar Fernández
Labrador’, prestigioso galardón al que en dicha edición concurrieron 520
poetas de todos los países iberoamericanos, además de Israel, Brasil, Estados Unidos,
Francia, Austria. Suecia, Canadá, Italia, Alemania y Australia.
De esta
forma, ‘Contracorriente’ y ‘Pequeñas mudanzas’, poemarios
editados por la Diputación de Salamanca y cuyas portadas llevan ilustraciones
realizadas especialmente por el reconocido pintor Miguel Elías, siguen su
proyección internacional. Hay que recordar que ambos libros tienen una Adenda,
donde se incorporó un poema de cada autor traducido a quince idiomas. Además de
Vizcardo Rozas, se encuentran los siguientes traductores e idiomas: Kirill
Korkonósenko (Ruso), María Koutentaki (Griego), Hólmfríður
Garðarsdóttir (Islandés), Nely Iglesias y Beate Igler (Alemán), Abdul Hadi
Sadoun (Árabe), Stuart Park (Inglés), Stefania Di Leo (Italia),
Violeta boncheva (Bulgaria), Helina Aulis (Estonio), Mercedes Kutasy (Húngaro),
Zeljka Lovrencic (Croata), Victor Oliveira Mateus (Portugués), Mainak Adak
(Bengalí) y Yohanes Manhitu (Indonesio).
El jurado de este reconocido
premio está formado por António Salvado, Pilar Fernández Labrador, Carmen
Ruiz Barrionuevo, Jesús Fonseca, Carlos Aganzo, Alfredo Pérez Alencart, José
María Muñoz Quirós, Inmaculada Guadalupe Salas y Julián Barrera Prieto, más la
secretaría de Victoria Pérez Castrillo.
Sobre la traductora
Noemí Vizcardo Rozas nació en Calca
(Cusco, Perú), hace 63 años. Es intérprete, traductora, poetisa, jurista y
profesora en Lengua Quechua-Castellano-Quechua; Presidenta de la Academia Mayor
de la Lengua Quechua Regional Lima; Doctora en Derecho; Magister en Docencia
Universitaria y Gestión Educativa; abogada; Docente Asociada de la
Academia de la Magistratura y Universidades del Perú; especialista en Derecho
Constitucional y Procesal Constitucional, Derechos Indígenas Interculturalidad
y Defensa del Medio Ambiente; Autora de la traducción de las Publicaciones Oficiales en
castellano y quechua de la Constitución Política del Perú, 1º,2º, 3º y 4 °
Edición; Traductora al quechua de la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas; Traductora al quechua del Reglamento del
Parlamento Amazónico, entre otros; autora de los poemarios ‘150 Harawi
Runasimipi’ (150 Poemas en quechua y Castellano) y ‘Qallkapaq, Harawi
Runasimi’; autora del Diccionario de Geografía, Ecología y
Recursos Naturales en castellano y quechua; autora del libro “Curso Básico de
Quechua”. También es autora de diversos textos universitarios.
NUEVA PUBLICACIÓN EN REVISTA ARGENTINA DE PEQUEÑA CONTRIBUCIÓN A LA POESÍA (9/3/18)
Dos poetas
ganadoras de premio español traducidas al quechua
Las obras con las
que la cubana Lilliam Moro y la boliviana Paura Rodríguez Leyton obtuvieron el
primer premio y un accésit del concurso internacional de poesía "Pilar
Fernández Labrador", que se organiza anualmente en Salamanca, fueron
traducidos al quechua por la poeta peruana Noemí Vizcardo Rozas.
Esta autora tiene una trayectoria intensa
de conexión entre ambas lenguas a través de la poesía, y ahora suma las obras
que ganaron aquél concurso y, en consecuencia, fueron editadas por la
Diputación de Salamanca.
El quechua o quichua es una
lengua originaria de los Andes, con extensión actualmente por seis países, pese
a la colonización, la tendencia a la imposición de una única lengua, el
castellano, y la progresiva pérdida de derechos de los pueblos originarios.
Tomando información oficial
de los censos nacionales, hay personas que hablan quechua en Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, por un total de entre ocho y
diez millones.
Además de doctorada en
Derecho en la Universidad Alas Peruanas, Noemí Vizcardo Rozas, nacida en
1958, se especializó en quechua en el Instituto Superior de Quechua del Perú.
También es experta en los procesos creativos aplicados a la educación. Dirige
el blog hablaquechua.blogspot.com.
Salamanca Al Día RTV da la
noticia de la traducción de "Contracorriente", de Lilliam
Moro, y "Pequeñas mudanzas", de Paura Rodríguez Leyton,
premiadas en el concurso "Pilar Fernández Labrador" entre
520 obras presentadas.
Agrega que la especialista
peruana ya había realizado traducciones al quechua de Fray Luis de León, José
Pulido Navas, Juan Cameron, Ingrid Valencia y Alfredo Pérez-Alencart.
Vizcardo Rozas llevó también
a esa lengua de las Américas piezas fundamentales para los pueblos originarios,
como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
Sus obras de poesía se
publican en quechua y castellano.
El informe original está
disponible en este enlace:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)