Perú Apusonqomi llaqtallay kani,
Perú, soy orgullosa patria mía,
allpa sana roq’a,
tierra de generosa raza,
qayna munaranku k’umuchiyta,
que un día trataron de humillar,
phiña maqanawan munapayanawan,
con furia de espadas y codicia,
kawsayta llinphiranku yawarwan,
tu historia la colorearon con sangre,
cheqaq pallpa k`irachirasunki,
el despotismo mezquino te inclinó,
maqanakunan atiparan sanaykita,
las florestas vulneraron tu linaje,
karanki k`irisqa uywahina,
te sentiste cual animal en agonía,
Sanayki tiyaraqtinmi,
Cuando tu raza te moraba,
sumaq hatun rikukuranki.
que próspera y pujante te veías,
wayqe pana wayllukuyniyoq.
amada por todos mis hermanos,
llapaykutaq marq’aynikipi karayku
jubilosa a todos nos cobijabas
khunantaq qawayki llakillata
hoy te noto desgraciada
awqaq wachunmi nanachisunki,
surcos de traición te dañaron,
pichayta munayman yana phuyuykita,
quisiera limpiar tus negras nubes,
qochiyman tutayaq hanaq pachata,
quitar las tinieblas del cielo,
Llaqta mana wayllullaykichu,
Patria querida no solo te amo,
yachakuni muchasqayta,
me doy cuenta que te adoro,
much’ani pawkar laphaparaykita,
beso el bicolor de tu bandera,
munanin yanayayta llaqtallay.
anhelo servirte patria mía.
Wañuyta lapharaykiq chakinpi,
Expirar al pie de tu bandera,
puñuyta allpayki patapi,
dormir en el lecho de tu tierra,
wañuqtiy uyay lulunman allpaykipi,
que al morir mi cara te acaricie,
much’ayta allpaykita pasaq.
besar por siempre tu suelo.
jueves, julio 28, 2011
miércoles, julio 13, 2011
CHOLO SOY (EN QUECHUA) = MAQT’AN KANI
CHOLO SOY = MAQT’AN KANI
Letra y música en castellano: Luis Abanto Morales
Traducción al quechua: Noemí Vizcardo
Cantan en quechua:Noemí y Lincoln Maylle
Cholo soy ¡y no me compadezcas!
Maqt’an kani ¡ama khuyapaywaychu!
que esas son monedas que no valen nada
rantinapaq anta mana ima chaninchaq
y que dan los blancos como quien da plata
qolqeta nispataq mistiqa haywaykun
Nosotros los cholos no pedimos nada
Maqt’a kasqaykupi mana ima mañakuq
pues faltando todo todo nos alcanza
llapan mana kaspa llapan tarpawanku
Déjame en la puna vivir a mis anchas
Pikchupi saqeway waya kausakuywan
trepar por los cerros detrás de mis cabras
orqopi puripa cabraypa qhepanpi
arando la tierra tejiendo unos ponchos
allpata hallmaspa walata awaspa
pastando mis llamas.
llamayta michispa.
Y echar a los vientos la voz de mi quena
wayraman hich’aspa qenaypa kunkanta
dices que soy triste que quieres que haga
llakisqa niwankin imatan ruwayman
no dicen ustedes que el cholo sin alma
kay maqt’akunaqa mana nunayoqsis
y que es como piedra sin voz sin palabra
kikin rumi hinas mana ima simiyuq
y llora por dentro sin mostrar las lágrimas
ukhunpi waqakuq weqenta pakaspapas.
Acaso no fueron los blancos venidos de España
ichari manachu Españaq runanku hamusqan qhepata
que nos dieron muerte por oro y por plata
wañuchiwaranchis qoripaq qolqepaq
no hubo un tal Pizarro que mato a Atahualpa
Pizarrotaq karan Atawallpa sipiq
tras muchas promesas bonitas y falsas.
sumaqta achalaspa yuka rimayninwan.
HABLADO = RIMASQA
Entonces, que quieres, que quieres que haga
Chaytaqmi, imatan, imatan ruwayman
que me ponga alegre como día de fiesta
raymi p’unchaypi hina kusisqachu kanay
mientras mis hermanos doblan las espaldas
llapa khunpaykuna k’umuchasqa kaqtinku
por cuatro centavos que el patrón les paga
tawa qolqe rayku sarunchaqa kaspa
quieres que me ría
chaychus asikuyman
mientras mis hermanos son bestias de carga
llapan toraykuna uywa hina kaqtin
llevando riquezas que otros se guardan
kaqninchiskunata kukipaq astaspa
quieres que la risa me ensanche la cara
aiskusqaypichu uyaypas punkinan
mientras mis hermanos viven en las montañas
ayllu masiykuna orqokunapi tiyaqtin
como topos escarba y escarba
allpa kuru hina hasp’ispa haspispa
mientras se enriquecen los que no trabajan
mana llank’aqkuna qhapayanankupaq
quieres que me alegre
kusisqachu kanay
mientras mis hermanas van a casas de ricos
ñañaykuna qhapaq wasikunapi
los mismo que esclavas
wesq'asqankumanta
cholo soy ¡y no me compadezcas!
Maqt’an kani ¡ama khuyapaywaychu!
Déjame en la puna vivir a mis anchas
Pikchupi saqeway waya kausakuywan
trepar por los cerros detrás de mis cabras
orqopi purispa cabraypa qhepanpi
arando la tierra tejiendo unos ponchos
allpata hallmaspa walata awaspa
pastando mis llamas
llamayta michispa
y echar a los vientos la voz de mi quena
wayraman hich’aspa qenaypa kunkanta
déjame tranquilo que aquí la montaña
thaqllata saqeway kay qhatakunaqa
me ofrece sus piedras acaso mas blandas
rumintan haywawan aswan llanp’u kaqtin
que esas condolencias que tu me regalas
khuyakuyniykita qowasqaykimanta
Cholo soy
Maqt’an kani
¡y no me compadezcas!
¡Ama khuyapaywaychu!
jueves, julio 07, 2011
Mi Machu Picchu= Machu Pikchullay
QOSQONCHIS YUNKANKUNAPIN,
En valles de nuestro Cusco,
QORIMANTA, UMIÑAKUNAMANTA CH'ANTIRUSQAN,
incrustada de oro, esmeraldas y diamantes,
K'UYCHIMANTA, P'ACHARUSQA SUMAQ TUYRU,
revestida de arco iris se ve una señal,
¡MACHU PIKCHU! YACHAQ KAYPA CHILINAN.
¡Machu Picchu! médula de toda existencia.
RUMINKUNAN CHANSACHAKUQ PUKLLAY
sus piedras forman historia del inicio y final
TEQSINTINPAQ SARA RUNANKUNA WAYK'URUSQA
maíz del universo, cocinado por su gente
LLAPA KAUSAQPA TAQSONQOPI QATIY ATIQ.
ejemplo liderazgo paciencia dignidad.
¡MACHU PIKCHU!,
¡Machu Picchu!
SUYAY WASI KAUSAQKUNAQ TAUNAN
refugio de esperanzas, agua de manantial,
sus caminos transitados muestran sabiduría,
ÑAN PURINAPI YACHASAPA RIKUCHIKUQ
¡MACHUPIKCHU!
¡ Machu Picchu!
SUMAQ KAWSAY, TUPA T'ANKANA
ostento de la raza humana
RUNAPA YUYANINPI QHAPAQYAQ,
Secreto de esperanza y eterna creación,
APUQ SUÑAN INKARUNAMAN QOSQA
Regalo de dioses entregado al Incario
Regalo de dioses entregado al Incario
¡MACHU PIKCHU! MACHUPIKCHU…
¡Oh! Machu Picchu, Machu Picchu…
¡Oh! Machu Picchu, Machu Picchu…
Machu Picchu= Machu Pikchu
La quebrada de Machu Picchu, se halla ubicada camino a los Andes y la selva amazónica, muchos siglos atrás esta región la colonizaron poblaciones de Vilcabamba y Calca que abarcaba la posteriormente creada provincia de Urubamba, departamento del Cusco, Perú, que luego fuera denominada como Valle Sagrado de los Incas.
El clima de Machu Picchu es tropical y húmedo durante el día y fresco; generalmente llueve copiosamente las que se alternan rápidamente con el brillo del arco iris seguido de un intenso brillo solar, por la noches hace frío por lo que es importante preveer la vestimenta especialmente entre noviembre y marzo.
Ichaqa qonqayllamatan para hich’ayukun, tatiqtintaq sumaq k’uychi rikhuriman, chay qhepamantaq sumaq tinti wach’irumuyninwan, tutankunataqmi as chiri, chaymi aswan sumaqta p’achanchisqa kanan ayamarka killamanta hatun poqoy killakama.
Machu Picchu se halla a 130 Km. del Cusco-Perú, está dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano. Se puede llegar primero a Machu Picchu, por ferrocarril, helicóptero o en autobús desde Cusco hasta Ollantaytambo (Urubamba) y luego abordando el tren o recorriendo a pie los caminos incas aproximadamente 3 días desde el Km. 82 de la vía férrea Cuzco, al mismo del hoy distrito Machu Picchu, antes denominado como Aguas calientes en mérito a sus baños termales calientes; desde este lugar desde donde se puede abordar la movilidad que nos conduce a nuestro destino Machu Picchu, pero también podemos ascender al santuario a pie.
Machu Pikchu wayqoqa, aswan karu pata orqokuna hinaspa q’oñi yunkakunaman chayanapaq purinapin tariyun; pachaq pachaq kausaypiqa, Willkapanpa hinaspa Khallka llaqtakunaq panpankunapin kasqa ichaqa chaymantañan kamarikusqa Urupanpa lchay llaqtapaq, Qosqo, Perú suyupi khunan kama qhepakapun.
El clima de Machu Picchu es tropical y húmedo durante el día y fresco; generalmente llueve copiosamente las que se alternan rápidamente con el brillo del arco iris seguido de un intenso brillo solar, por la noches hace frío por lo que es importante preveer la vestimenta especialmente entre noviembre y marzo.
Ichaqa qonqayllamatan para hich’ayukun, tatiqtintaq sumaq k’uychi rikhuriman, chay qhepamantaq sumaq tinti wach’irumuyninwan, tutankunataqmi as chiri, chaymi aswan sumaqta p’achanchisqa kanan ayamarka killamanta hatun poqoy killakama.
Machu Picchu se halla a 130 Km. del Cusco-Perú, está dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano. Se puede llegar primero a Machu Picchu, por ferrocarril, helicóptero o en autobús desde Cusco hasta Ollantaytambo (Urubamba) y luego abordando el tren o recorriendo a pie los caminos incas aproximadamente 3 días desde el Km. 82 de la vía férrea Cuzco, al mismo del hoy distrito Machu Picchu, antes denominado como Aguas calientes en mérito a sus baños termales calientes; desde este lugar desde donde se puede abordar la movilidad que nos conduce a nuestro destino Machu Picchu, pero también podemos ascender al santuario a pie.
Machu Pikchunqa 130 km Qosqo- Perú puriypin, ichaqa aswan yupanchaypi rikusqa suyuchis panpapin Katun. Chayman chayaytaqa atinchis ña “ferrocarril, utaq autobús” nisqaman wicharuspa ichaqa Qosqomanta pacha Ollantanphampu kama (Urupanpa) puririspa, chaymantataq yapamanta “tren” nisqaman wicharuspa utaq chakipipas atikunmi Chayanta yaqa 3 p’unchay puriypi, chaymantataqmi kikin Machu Pikchu aylluman chayaruspataqmi, ñaupaqqa chay llaqtaqa sutichasqa karqan "Aguas calientes" nispa, sumaq q'oñi ununkuna kaqtin, atinchis yapamanta hoq “movilidad” nisqaman wicharuyta utaq chakipi pas atinchismi seayta kikin sumaq Machu Pikchu llut’aykunaman kama.
El santuario de Machu Picchu, se halla edificado sobre rocas, principalmente Granito blanco a grisáceo, fraccionado por rayas de diferentes tonalidades que han sido cortados por una serie de fallas y diaclasas que datan de miles de años atrás; su construcción, los motivos y el destino que se dio es un enigma.
El santuario de Machu Picchu, se halla edificado sobre rocas, principalmente Granito blanco a grisáceo, fraccionado por rayas de diferentes tonalidades que han sido cortados por una serie de fallas y diaclasas que datan de miles de años atrás; su construcción, los motivos y el destino que se dio es un enigma.
Aswan apukunaq tiyanan Machu Pikchu, qaqa pachakunapin sayarisqa, ichaqa aswan sumaq yuraq ch’unpi rumikuna patapi, ichaqa sumaq qelqa hinawan tullpurusqa hina, hinaqa yaqa kikinmanta kuchusqa hinan waranqa watakunapin chhayna ruwasqa; llut’asqanku, ima rayku, imapaq kasqantaqa mana khunan kama yachakunchu.
viernes, julio 01, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)