TODO EL CONTENIDO DE ESTA PÁGINA ES DE AUTORÍA DE NOEMÍ VIZCARDO ROZAS

lunes, noviembre 21, 2011

lunes, noviembre 07, 2011

POEMA AL PADRE SOL

PERFIL DEL INTÉRPRETE TRADUCTOR QUECHUA




Perfil Profesional del Intérprete-Traductor en quechua.
Noemí Vizcardo Rozas
La tarea de traducir o interpretar de forma fidedigna lo que se habla o escribe en quechua-español-quechua, con la intencionalidad que se le quiere dar en cada caso y en cada situación, es exclusivo del intérprete – traductor acreditado en esta lengua, quien además de dominar la lengua quechua, debe estar formado en el saber de la cultura andina de América, el conocimiento de organizaciones internacionales y competencias en cuanto al reconocimiento de tipo de texto y técnica de investigación terminológica que le permiten traducir e interpretar textos en una amplia gama de materias y disciplinas del conocimiento quechua, en las áreas: Jurídica, técnica, médica, informática, económica, ciencias políticas, marketing, literatura, y arte, lo que significa que el profesional en lengua quechua es una persona que posee un nivel cultural elevado y se mantiene informado.


El trabajo más difícil es el de intérprete quechua-español-quechua. Además del estrés propio de esa tarea, la interpretación tiene unas características que requieren una gran preparación mental: por un lado, escuchar atentamente, descodificar el discurso y repetirlo en la otra lengua meta o de llegada que puede ser el quechua o el español. Entonces siendo el quechua una lengua eminentemente oral, hasta hoy ágrafa para ser interpetada se requiere de una buena preparación lingüística en quechua y en español. Además, son necesarios una buena memoria y una correcta pronunciación y uso de los vocablos de ambas lenguas.


Perfil del intérprete- traductor en quechua-español-quechua:
• Rapidez para asimilar el lenguaje.
• Fluidez verbal, es decir facilidad de expresión.
• Percepción Auditiva.
• Buena memoria o interés por ejercitar la memoria.
• Capacidad de concentración.
• Capacidad de Síntesis (resumir).
• Comprensión verbal y escrita.
• Interés por conocer el significado de las palabras quechuas las cuales son metafóricas, aglutinantes, onomatopéyicas por tanto tienen diferentes sentidos los vocablos, dependiendo del contexto donde se empleen.
• Interés por la lectura y la literatura.
• Redacción lógica muy clara.
• Debe ser una persona versada en cultura andina y conocedora de los diferentes quechuas regionales del Perú y de los países que hablan esta lengua.


Tareas o actividades específicas que se realiza en la interpretación y traducción quechua-español-quechua.
• Traducción de textos escritos.
• Interpretación oral simultánea o consecutiva de conversaciones o discursos de un idioma a otro particularmente en congresos, conferencias, exposiciones, reuniones y encuentros similares.
• Clasificar según la dificultad técnica, tipos de textos y registro de la lengua quechua-español-quechua.
• Idear métodos para el uso de computadoras y otros instrumentos como medios de aumentar la productividad del trabajo de traducción y revisión y la fiabilidad de las traducciones.
• Actuar como un enlace vital entre su empresa y entidades, facilitando la comunicación y convirtiéndose en un elemento importante en la materialización de la comunicación.
• Traducción de textos comerciales como contratos, pólizas y otros documentos necesarios en las gestiones de importación y exportación de productos nativos.
• Traducción periodística. Traducción jurídica. Traducción comercial. Traducción técnica.
• Participar en el firmado de acuerdos políticos y comerciales, cuando los participantes no conocen el mismo idioma.

domingo, noviembre 06, 2011